Headlines News :

Entrada destacada

Diego Sinhue alquila lujosas oficinas en Silao con 7 mdp al año

Diego Sinhue alquila lujosas oficinas en Silao con 7 mdp al año Redacción El Gobierno de Guanajuato contrató un espacio de oficinas por el q...

Popular Posts

Mostrando las entradas con la etiqueta POBREZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POBREZA. Mostrar todas las entradas

ABUSO DE PODER DE MAGISTRADA


Abuso de poder 
Magistrada actúa contra ejidatarios afectados por autopista en Durango 
*Se niega a cuantificar la apropiación de áreas más allá del derecho de vía
*Decenas de ejidatarios de Durango afectados 
Angel Iturralde 
Un nuevo caso de abuso de poder se concretó en Durango ante la construcción de la autopista Mazatlán- Durango, que al convertirse en obra federal y concesionada a particulares violentó lo derechos de decenas de ejidatarios de Durango por sonde pasa la vía ya que las indemnizaciones no están acorde a los cálculos federales  sino se les quiere dar una quinta parte de su valor.  
También se ha destacado que los trabajos topográficos amañados de la empresa concesionaria pretende apoderarse de más terrenos de los permitidos por la concesión federal de loa Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) 
Contrario a los actos de jurisdicción voluntaria que los ejidatarios afectados por la construcción de la autopista Mazatlán-Durango realizan en Sinaloa y Nayarit, la magistrada del 7º Tribunal Unitario Agrario con sede en la capital del estado, Marcela Gerardina Ramírez Borjón, actúa en contra de los intereses de los propietarios de la tierra en Durango.
Los representantes de 29 ejidos de Sinaloa, Durango y Nayarit emprendieron una lucha para que el Gobierno Federal vía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), les pague al precio comercial actualizado de más de mil 900 hectáreas utilizadas para la construcción de las autopistas, supercarreteras, libramientos y el famoso puente Baluarte en la vía Mazatlán- Durango, presumida como la más grande obra de ingeniería del sexenio anterior, no sólo en México sino en Latinoamérica.
Entre esas acciones está la de solicitar la jurisdicción voluntaria en los tres estados, con el fin de que se realice el deslinde (medición del terreno afectado) y se les declare el derecho que tienen de exigir la indemnización, para lo que la magistrada sólo tiene que cumplir lo que le solicitan los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, es decir, la medición, ya que para esta acción no hay pleito ni controversia.
En este caso, dicta la ley, la jurisdicción voluntaria sirve para el "apeo o deslinde de predios, para saber sus límites de superficie".
Sin embargo, Ramírez Borjón y el topógrafo a su cargo, Francisco Cruz Cruz, han ejercido acciones dilatorias y decisiones autoritarias que afectan a los interesados, con tal de dilatar el proceso. Primero el topógrafo no se presentó a medir en la fecha inicialmente acordada porque supuestamente le robaron los aparatos tras ser asaltado.
Posteriormente la magistrada promovió un acuerdo para usar el GPS y pasaron otros 9-10 días para que se procediera a la firma del mismo. Finalmente el topógrafo llegó al ejido Pueblo Nuevo a pie. Los ejidatarios le pusieron todos los instrumentos para que trabajara, además de gasolina y viáticos, pero midió no lo acordado, sino sólo el derecho de vía que es de 60 metros de ancho.
Afirmó el representante de los ejidatarios afectados, Ernesto Pérez Virgen, que cuando le reclamaron que sólo midiera el derecho de vía, la respuesta fue que esa fue la instrucción de la magistrada.
Los dueños de la tierra afirman que ha sido afectada más tierra adentro del derecho de vía, como los cauces de los ríos, los ojos de agua, flora y fauna. "Y esto debe ser también medido", añadió Pérez Virgen.

De tal suerte que ante la actitud de la magistrada, los ejidatarios han determinado perder el tiempo que ya habían ganado para reponer el proceso y dejar nada a la interpretación de Ramírez Borjón.
Por este motivo, ayer mismo realizaron una nueva Jurisdicción Voluntaria mediante la cual demandaron el deslinde y avalúo de sus tierras, así como el avalúo y estudio de mercado a valor comercial a precios actualizados.
"En Sinaloa y Nayarit la jurisdicción voluntaria ha caminado. Los topógrafos en Sinaloa y Nayarit están midiendo lo que demandaron los campesinos", expresó Pérez Virgen, quien detalló que además del derecho de vía, se deben medir como en los otros estados, "los daños colaterales como son la apropiación de más terreno, daños ambientales, daños a las comunidades y otros".
Trascendió que los ejidatarios afectados por donde pasará la obra ya preparan amparos ante los abusos de la empresa concesionaria. 

Por monopolios, mexicanos pagan hasta 40% de más

Por monopolios, mexicanos pagan hasta 40% de más

* La falta de competitividad empobrece la innovación.

De cada mil pesos que gastan las familias mexicanas, 300 pesos se destinan a la adquisición de bienes y servicios en sectores económicos que no tienen suficiente competencia —y todavía peor, son 400 pesos para las más pobres— y eso causa que los consumidores paguen hasta 40% más de lo que deberían, si hubiera más alternativas para ejercer su poder de compra.

La reforma al paquete de reformas a la Ley Federal de Competencia Económica, el Código Penal Federal y el Código Fiscal de la Federación, tiene el propósito es combatir las prácticas monopólicas y favorecer la libre competencia, en beneficio de la población.

“México demanda una autoridad antimonopolios más fuerte”, señaló el Mandatario, quien calificó la iniciativa enviada al Congreso como “estratégica para el desarrollo económico del país”.

“La falta de competencia es una de las más grandes barreras, también en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. La falta de competencia también es un freno a la inversión y al crecimiento. La falta de competencia plena en todos los mercados estigmatiza a México y reduce, precisamente, su nivel de competitividad mundial”.

Buscará Sedesol fortalecer Programa Oportunidades

MEXICO.-Al festejar el XII aniversario del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, el Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo, dijo que esta estrategia es muy importante para el Gobierno Federal y que no va a desaparecer, por el contrario, será fortalecida y seguirá apoyando a todas las familias del país que en él están inscritas.

Ante una asistencia aproximada de 9 mil personas, congregadas en la escuela secundaria “Justo Sierra” en el municipio huasteco de Tamazunchale, San Luis Potosí, el titular de Desarrollo Social federal dijo a los asistentes que pueden estar seguros de que este programa se está mejorando cada día, que va a seguir y se va a fortalecer.

Porque “estamos convencidos de que es un programa que da resultados, que significa más jóvenes que pueden ir a la escuela, más mujeres que pueden seguir adelante con sus familias; un Programa que se va a apoyar con mayor cantidad de recursos, que se está mejorando”, abundo.

Al dirigirse a esta comunidad asentada en la Huasteca Potosina, Cordero Arroyo aseguró que este Programa no será botín político de nadie, precisando que “hay muchos por ahí que están lamiéndose los bigotes, pensando que este programa lo pueden utilizar como programas electorales y políticos”.

“Pero déjenme decirles –continuó- que eso no lo va a permitir el Gobierno Federal; éste es un Programa que es una obligación del gobierno llevarlo a los hogares que así lo necesitan para que las familias puedan vivir mejor, porque nadie, absolutamente nadie, puede condicionar la entrega de apoyos del Programa Oportunidades a cambio de que apoyen a algún candidato o partido político. Es un programa de todos ustedes y así va a seguir”, subrayó.

Posteriormente, Cordero Arroyo resaltó que gracias al impulso que ha tenido este Programa, más de cinco millones de hogares en todo el país reciben el apoyo de Oportunidades y con ello se contribuye a romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza extrema en 95 mil comunidades de la República Mexicana.

Señaló también como resultado de este Programa los niños están mejor alimentados, mejor nutridos, lo que les permite desarrollar sus capacidades para tener acceso a la educación, como lo han hecho ya los 5 millones de jóvenes que asisten a la escuela desde la educación primaria hasta la profesional, beneficiados con la beca que les otorga Oportunidades.

Al hablar del rubro de salud dio a conocer que, como consecuencia del apoyo de Oportunidades, se ha logrado reducir la anemia y la desnutrición en los niños más pequeños, así como el que las mujeres embarazadas estén mejor alimentadas.

En su oportunidad Magdy Martínez Solliman, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en México y Representante Residente del PNUD en México, expresó que los programas sociales que lleva a cabo la Administración del Presidente Felipe Calderón son de vital importancia, sobre todo por el apoyo que brindan a los niños.

Mencionó que en tal caso se encuentra el Programa Oportunidades, que se ha replicado en 30 naciones, y confió que esta estrategia seguirá aportando más resultados.

Por su parte, Salvador Escobedo Zoletto, Coordinador Nacional del Programa Oportunidades, afirmó que Oportunidades se han traducido en un incremento de las capacidades de quienes viven en condiciones de pobreza extrema de las comunidades más apartadas del país, facilitando su acceso a los bienes y servicios que les permitan adquirir las habilidades y aptitudes necesarias para que, con su esfuerzo personal, alcancen una vida plena y autosuficiente.

Marcelo de los Santos, gobernador de San Luis Potosí, sostuvo que la importancia y trascendencia del Programa Oportunidades se refleja en el número de familias beneficiadas, las cuales ahora tienen un futuro más alentador.

Reconoció el trabajo que desarrolla cada una de las áreas en los ámbitos Federal, estatal y municipal, para que actualmente sean 214 mil familias afiliadas en San Luis Potosí, y recordó que fue precisamente en Tamazunchale donde se hizo la entrega de la beca 5 millones hace 12 años.

(POBREZA) Propone CEESP apoyar plan contra marginación municipal

Propone CEESP apoyar plan contra marginación municipal


MEXICO.-Hace un par de meses fue anunciado por el gobierno federal un decálogo de medidas encaminadas a apoyar la economía nacional frente a la desaceleración norteamericana. Como su nombre lo indica, este plan anti-cíclico tiene como objetivo tratar de atenuar el efecto negativo sobre el ciclo económico de corto plazo que se supone tendría en nuestro país la menor demanda externa por parte de Estados Unidos y constituye un conjunto de medidas de impacto a la demanda agregada dirigidas a impulsar básicamente la inversión y el empleo.

Aun cuando todo el plan en su conjunto ocasionó un serio debate por implicar un monto considerable de recursos en forma de gasto público -no solamente por las consecuencias que este tipo de políticas tiene aparejadas, sino además por las presiones inflacionarias que se han presentado en nuestro país desde el año pasado-, uno de los puntos que más llamó la atención fue el referente al desarrollo de centros productivos en zonas de alta marginación. Esto debido a que específicamente la propuesta no involucra una inyección neta de recursos del gobierno, sino simplemente un conjunto de estímulos fiscales y créditos, que además trata de tener un impacto social en beneficio de comunidades pobres.

Aunque en principio la propuesta parece atractiva, el esquema planteado por el gobierno presenta algunos aspectos relacionados con su diseño que podrían repercutir tanto en la factibilidad de ejecución como en los resultados obtenidos. Probablemente los factores que ocasionan un mayor interés en este momento son los referentes al destino que tendrán estos recursos, los criterios de asignación, y las personas que se verán beneficiadas a través de ellos. Es por ello que el CEESP, a lo largo de este Punto de Vista, retomará los puntos más importantes de esta propuesta y expondrá los municipios que podrían verse beneficiados, los incentivos generados a partir del criterio de asignación y el problema de los plazos de tiempo.


Esquema propuesto, municipios beneficiados e incentivos

El esquema propuesto por el gobierno federal contempla el impulso al desarrollo de centros productivos en zonas de alta marginación, otorgando facilidades fiscales y créditos a las empresas que se instalen en cualquier de los mil municipios más pobres del país, además de exentar del pago de las cuotas del IMSS y el INFONAVIT a los empresarios que decidan ubicarse en estos lugares durante el primer año y medio de operaciones. Se calcula que este paquete de estímulos podría conseguir una disminución aproximada de 22% en los costos de instalación.

Esto busca claramente lograr una mayor actividad productiva que de manera simultánea consiga tener un impacto social y beneficiar a los grupos más pobres del país. En principio, la principal ventaja es que el gasto derivado del aumento en el ingreso disponible de los empresarios a través de estos estímulos fiscales será ejercido directamente por agentes privados, proceso que conlleva generalmente una mayor eficiencia del que resultaría si el que gastara fuera el gobierno.

Aun así, en este punto se presenta una contradicción a la reforma fiscal, ya que la medida supone una serie de descuentos y subsidios que reducirían la recaudación proyectada por el gobierno, la cual a su vez es una de las condiciones necesarias para el desarrollo exitoso del Plan Nacional de Infraestructura 2006-2012 (PNI).

Ahora bien, en relación con la parte social de esta medida y los municipios que resultarían beneficiados a través de ella, resulta conveniente pensar primero en el criterio de selección utilizado, para después analizar los incentivos que este último genera. Al momento, no se ha publicado una lista oficial con los nombres de los municipios que están considerados dentro de los beneficios de este plan, lo único que se ha señalado es que se dará prioridad a los proyectos contemplados dentro del PNI.

Pese a que no contamos con una lista de nombres, podemos utilizar el criterio de focalización hacia los 1000 municipios más pobres para tener una idea más clara acerca de la selección que este plan contempla. De acuerdo con la última clasificación proporcionada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2005 existían un total de 2,454 municipios en el país, por lo cual los mil más pobres representarían el 40.7% de este total.

A nivel estatal, la gran mayoría de ellos se concentra en unos cuantos estados. De los mil municipios que presentan índices de marginación más altos, 404 se encuentran localizados en Oaxaca, 111 en Veracruz, 101 en Chiapas, 65 en Guerrero y 56 en Hidalgo. Esto significa que solamente cinco estados concentran 73.7% de estos mil municipios, en tanto que los 263 restantes se encuentran repartidos en los otros 27 estados de la República.

Es decir, considerando que todos o al menos una buena parte de estos municipios están concentrados en los estados con mayor atraso económico del país, en los cuales se presentan diversas desventajas que van desde problemas de tipo geográfico que imponen dificultades para tener acceso a estas comunidades, hasta la ausencia de servicios e infraestructura básica, además de que la inversión que se tiene que hacer en este tipo de lugares es mucho mayor, es lógico pensar que esto genera incentivos para que los empresarios aprovechen los beneficios solamente en los municipios más cercanos al límite superior de los mil contemplados dentro del programa.

Por lo tanto, este plan podría cumplir con la función de generar una mayor inversión, pero encontramos poco probable que ésta de verdad se destine a los municipios con mayor marginación del país y que esto genere a su vez el impacto social que se plantea. Además, tomando en cuenta que el país cuenta con un total de 2,454 municipios, es claro que la diferencia en el desarrollo que presentan las comunidades peor clasificadas en comparación con las que se encuentran cerca del lugar mil es muy amplia, y por su puesto, el efecto multiplicador que puede tener el mismo peso invertido en una zona o en otra difiere considerablemente.

Ante ello, una de las recomendaciones propuestas para que el programa efectivamente tuviera impacto en las comunidades de mayor marginación sería reducir el margen de municipios. Esta medida permitiría focalizar las inversiones a estas zonas, pero al mismo tiempo haría menos atractiva la propuesta. Por ello, es tan importante definir cuál es el objetivo principal, para establecer las medidas de operación adecuadas.


El problema de los plazos

Otro de los problemas asociados a la medida propuesta es el referido a los tiempos de ejecución, ya que mientras la propuesta es de carácter temporal, los efectos que toma en cuenta un individuo, o en este caso los empresarios, al momento de tomar la decisión de aprovechar las ventaja que ofrece este esquema son de carácter permanente. Aunado a esto, cabe pensar que los inversionistas son conscientes de que el déficit fiscal en la que incurre el gobierno para poder otorgar estos financiamientos y estímulos, se pagará en años futuros, cuando la economía se recupere y retome su ciclo.

Debido a esto, cuando se lleva a cabo cualquier ejercicio simple para calcular los flujos netos de algún proyecto de este tipo a lo largo del tiempo, se tiene que considerar que el subsidio o las facilidades que otorga el gobierno solamente son válidas al momento de hacer la inversión, y que existe una probabilidad significativa de que la carga fiscal se pueda incrementar en periodos futuros para poder financiar el déficit fiscal en el que se ha incurrido. Es por esto que, tomando en cuenta el efecto anterior, y además considerando que el efecto que tiene en los flujos futuros el lugar de ubicación del proyecto también incide de manera importante en el retorno esperado de la inversión, no resulta tan claro que el solo beneficio otorgado por el gobierno al inicio de la instalación sea determinante para que la elección se incline hacia municipios con alta marginación.

Con esto no queremos decir que la elección de zonas de alta marginación no pueda generar un flujo neto mayor que en otras zonas del país. De hecho, se podría pensar que al ser zonas con poca capacidad instalada y con mayores necesidades de acceso a servicios, las oportunidades de ganancias son mayores. Sin embargo, factores como el mercado potencial de estas zonas -caracterizado por personas de bajo ingreso y poco poder adquisitivo-, aunado a la poca industrialización prevaleciente en estos lugares, y la carencia no solamente de obras de infraestructura básica sino además de acceso a servicios básicos, hacen más probable que el retorno de la inversión sea más alto en zonas de menor marginación.

Ahora bien, puntualicemos que el argumento anterior es válido considerando que la propuesta se refiere a la instalación de centros productivos, entendido comúnmente como empresas. Sin embargo, la situación es diametralmente opuesta en el caso de la realización de proyectos de infraestructura, debido a que en estas comunidades es prácticamente nula y, por lo tanto, este tipo de construcciones puede generar tanto a la vez un alto beneficio para el inversionista, así como un gran impacto social para las comunidades.

Sin embargo, dado que las especificaciones en el diseño del programa dadas a conocer hasta el momento no son claras en este sentido, esto dificulta hacer un pronóstico de los resultados esperados. Pese a esto, los aspectos que hemos mencionado, son de gran ayuda para entender los factores que tienen peso para que el programa efectivamente impacte a los municipios que tiene como objetivo. La conclusión es que la propuesta carece de un diseño claro que brinde certidumbre acerca de sus resultados y permita hacer un análisis completo de las ventajas y desventajas que presenta el plan. Esto es un problema recurrente en muchos de los esquemas presentados por el gobierno, y ocasiona que muchos de las metas planteadas puedan no alcanzarse por falta de una planeación y mecanismos de operación claros.


Comentarios finales

Una de las propuestas del plan anti-cíclico presentado por el gobierno federal es la de estimular el desarrollo de centros productivos en los mil municipios con mayor marginación en el país, a través de facilidades fiscales, créditos, y exención del pago de cuotas del IMSS e INFONAVIT en el primer año y medio de operación.

El plan no involucra una inyección neta de recursos del gobierno y permite que sean los privados quienes realicen este gasto, proceso que suele ser más eficiente que el gasto ejercido por el gobierno.

Sin embargo, constituye una contradicción a la reforma fiscal, en el sentido de que involucra subsidios y descuentos fiscales que reducen la recaudación planeada por el gobierno, la cual a su vez es una de las condiciones de éxito del Plan Nacional de Infraestructura (PNI).

Considerando el atraso económico de los estados en los que se ubican estas comunidades, el cual implica diversas desventajas que van desde problemas geográficos para tener acceso hasta la ausencia de servicios básicos, esto puede generar incentivos para que los empresarios aprovechen los beneficios solamente en los municipios más cercanos al límite superior de los mil contemplados dentro del programa, en donde la marginación es menor.

Mientras que los beneficios que otorga este plan son de carácter temporal, la decisión de los empresarios hacia donde asignar sus recursos tiene implicaciones permanentes, por lo que cabe pensar que el déficit fiscal en la que incurre el gobierno para poder otorgar estos financiamientos y estímulos se pagará en años futuros, cuando la economía se recupere y retome su ciclo.

Al calcular los flujos futuros de cualquier proyecto, no resulta tan claro que el solo beneficio otorgado por el gobierno al inicio de la instalación sea determinante para que la elección se incline hacia municipios con alta marginación, considerando que el retorno de inversión puede ser más alto en zonas con menor atraso.

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Regeneracion XXI - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger