Locutores
Rosal铆a Bua煤n
Nueva ley que promete digitalizar 80% de tr谩mites, pone en riesgo controles anticorrupci贸n.
La iniciativa de ley busca reducir a la mitad los tiempos de gesti贸n y digitalizar el 80% de los tr谩mites, pero podr铆a afectar la transparencia y la calidad regulatoria, comprometiendo la seguridad jur铆dica de ciudadanos y empresas. En un contexto donde M茅xico concentra m谩s del 55% de los ciberataques en Am茅rica Latina, la propuesta carece de garant铆as para proteger los derechos digitales.
M茅xico Eval煤a y Coparmex organizaron un evento virtual con expertos en mejora regulatoria y digitalizaci贸n para analizar la propuesta de la Ley Nacional para Eliminar Tr谩mites Burocr谩ticos (LNETB). Si bien ambas organizaciones reconocen el esfuerzo del Gobierno por simplificar procesos administrativos, advierten que, si no se mejora su dise帽o, la iniciativa podr铆a comprometer la transparencia, la calidad regulatoria y la seguridad jur铆dica de ciudadanos y empresas.
En 2023, las MiPymes invirtieron en promedio 500 horas anuales en tr谩mites, y s贸lo el 16.2% de estos se realiz贸 en l铆nea, de acuerdo al aporte de M茅xico Eval煤a en la 煤ltima edici贸n del 脥ndice de Burocracia en Iberoam茅rica.
La propuesta de ley que se votar谩 en periodo extraordinario, sin parlamento abierto— promete reducir a la mitad los tiempos de gesti贸n y digitalizar el 80% de los tr谩mites mediante herramientas como la "Llave Mx" (identidad digital 煤nica). Tambi茅n plantea eliminar duplicidades, homologar procesos, brindar un expediente a cada ciudadano y otorgar validez legal a los documentos digitales. En teor铆a, estos avances permitir铆an reducir la corrupci贸n y cerrar brechas.
Sin embargo, expertos alertan que, sin redise帽ar primero los tr谩mites existentes, la digitalizaci贸n podr铆a perpetuar procesos ineficientes o incluso perjudiciales. Al respecto, Mariana Campos, directora de M茅xico Eval煤a, quien colabor贸 en el proceso de digitalizaci贸n del Servicio de Administraci贸n Tributaria (SAT), comparti贸 el principal aprendizaje de esa experiencia: "No puedes digitalizar encima de procesos o de tr谩mites que no est谩n bien establecidos, que son redundantes o que tienen vicios."
Riesgos regulatorios y falta de participaci贸n ciudadana
El An谩lisis de Impacto Regulatorio (AIR) es un mecanismo clave para evaluar la pertinencia de nuevas normas. Por ello, una de las principales preocupaciones es que la ley contempla demasiadas excepciones a la aplicaci贸n del AIR incluso en temas sensibles como expropiaciones, fiscalidad o seguridad, de manera que en la pr谩ctica es como si se le eliminara. Adem谩s, para el tema de las consultas p煤blicas, se subraya la necesidad de involucrar a organismos ciudadanos para que ayuden a fortalecer el dise帽o de normas.
"150 mil regulaciones a nivel nacional y m谩s de 300 mil tr谩mites en los tres niveles de gobierno, es un reto enorme; la mejor forma de implementar un proceso de simplificaci贸n es hacerlo de la mano con el usuario", se帽al贸 Juan de Dios Barba, presidente de la Comisi贸n de Competitividad y Mejora Regulatoria de Coparmex.
Tambi茅n se cuestiona la centralizaci贸n de competencias en una sola dependencia federal, la desaparici贸n de los consejos locales de mejora regulatoria y del observatorio ciudadano, as铆 como la falta de mecanismos de rendici贸n de cuentas y seguimiento. Esto podr铆a limitar la transparencia, debilitar los contrapesos y reducir la autonom铆a de estados y municipios.
Brecha digital y ciberseguridad: retos pendientes
El proyecto no aborda de manera precisa el rezago tecnol贸gico de municipios con baja conectividad ni la exclusi贸n de grupos vulnerables. La implementaci贸n sin inversi贸n en infraestructura y alfabetizaci贸n digital podr铆a profundizar las desigualdades.
Adem谩s, pese a que M茅xico concentra el 55 % de los ciberataques dirigidos a Am茅rica Latina seg煤n expres贸 Sissi de la Pe帽a, directora de la Academia Mexicana de Ciberseguridad, la iniciativa carece de un marco que garantice, desde la ley, los derechos digitales en vez de delegar estas acciones a normas o estrategias, es decir, ordenamientos de menor fuerza jur铆dica. Por su parte, Ana Lilia Moreno, coordinadora en M茅xico Eval煤a, advirti贸 que para lograr una transformaci贸n leg铆tima es indispensable que la aplicaci贸n de la ley est茅 alineada con las mejores pr谩cticas internacionales, ya que en el fondo est谩 en juego la capacidad del Estado para generar confianza entre ciudadan铆a y gobierno. Finalmente, Jorge A. Ortiz, Consultor Senior en The FinTech Hub, destaca la oportunidad para aprovechar experiencias e involucrar al sector privado como un aliado para soluciones en el manejo de la informaci贸n.
Recomendaciones clave para una digitalizaci贸n incluyente y efectiva:
Aplicar modelos probados de digitalizaci贸n para facilitar el cumplimiento ciudadano y empresarial.
Asegurar un presupuesto transexenal que garantice la continuidad del proyecto.
Limitar las excepciones al AIR.
Restaurar procesos de participaci贸n ciudadana m谩s amplios para recabar opiniones y sugerencias de las partes interesadas en la construcci贸n de regulaciones.
Preservar la autonom铆a local con recursos y capacidad de acci贸n.
Evaluar y redise帽ar tr谩mites antes de digitalizarlos.
Invertir en infraestructura y alfabetizaci贸n digital.
Fortalecer la protecci贸n de datos personales y derechos digitales desde la ley.
Preservar los mecanismos de generaci贸n de estad铆sticas e indicadores p煤blicos de seguimiento y evaluaci贸n bajo criterios t茅cnicos e imparciales.
El evento estuvo presidido por Mariana Campos, directora de M茅xico Eval煤a, y Juan de Dios Barba, presidente de la Comisi贸n de Competitividad y Mejora Regulatoria de Coparmex. Cont贸 adem谩s con la participaci贸n de destacados especialistas: Leonardo 脕lvarez, Director de Ergo Group; Rosanety Barrios, experta en pol铆tica y regulaci贸n energ茅tica; Santiago Betancourt, Gerente de Asuntos Regulatorios en FEMSA Proximidad & Salud; Juan Jos茅 Cabrera, Director General de ESZ Smart Solutions;
As铆 como Sissi De la Pe帽a, Directora en la Academia Mexicana de Ciberseguridad; Alain De Remes La Brely, Coordinador Acad茅mico en Fundaci贸n NovaGob M茅xico; Christina Ibarra, Presidenta de la Federaci贸n de Colegio Nacional de Economistas de la Rep煤blica Mexicana; Ana Lilia Moreno, Coordinadora del Programa de Regulaci贸n y Competencia en M茅xico Eval煤a; y Jorge Ortiz, Consultor Senior en The FinTech Hub. Fue moderado por la periodista Diana Baptista, de Context.
M茅xico Eval煤a y Coparmex reiteran que la transformaci贸n digital debe equilibrar eficiencia con gobernanza democr谩tica. La aprobaci贸n de esta ley ser谩 un avance significativo, siempre que est茅 sustentada en evidencia, participaci贸n ciudadana y buenas pr谩cticas regulatorias. Solo as铆 se lograr谩 una digitalizaci贸n que fortalezca la productividad, competitividad e inclusi贸n social.