Headlines News :

Entrada destacada

Diego Sinhue alquila lujosas oficinas en Silao con 7 mdp al año

Diego Sinhue alquila lujosas oficinas en Silao con 7 mdp al año Redacción El Gobierno de Guanajuato contrató un espacio de oficinas por el q...

Popular Posts

Iztapalapa abrirá la puerta de la Suprema Corte de Justicia con una portada floral

Iztapalapa abrirá la puerta de la Suprema Corte de Justicia con una portada floral
*El ministro presidente electo de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, reconoció el esfuerzo de la alcaldesa en materia de inclusión y anunció que el pueblo de México entrará al máximo recinto de impartición de justicia
*En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, la alcaldesa explicó su programa Iztapalapa Intercultural para la atención de comunidades originarias, barrios, habitantes de origen afromexicano y en movilidad

Lino Calderón

"Iztapalapa le toma la palabra y abrirá con usted la puerta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con una portada floral, en señal de que el pueblo de México entrará a ese recinto", expresó la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz, al ministro presidente electo de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, al que asistió el ministro presidente de la Corte, el presidente municipal de Nezahualcoyotl, Adolfo Cerqueda, personas de los pueblos indígenas residentes en esta alcaldía y representantes de organismos e instituciones indigenistas, la alcaldesa les dio da la bienvenida a un lugar donde las diferentes culturas se abrazan y enriquecen mutuamente.
En la segunda sesión ordinaria de la Comisión de Interculturalidad y Movilidad Humana de la alcaldía, Alavez Ruiz habló de la Iztapalapa Intercultural, eje de política transversal que tiene el objetivo de procurar el respeto entre la diversidad de cosmovisiones que radican en la demarcación.
Explicó que se trata de tres programas dedicados a atender las demandas de pueblos y barrios originarios, comunidades indígenas residentes, y comunidades afromexicanas y de distinto origen nacional, cuya importancia histórica y cultural emana de sus más de 500 años de resistencia en Iztapalapa.
"Estamos en un momento histórico porque, bajo el manto de la interculturalidad, podemos reunirnos todas las expresiones que han resistido durante siglos y que enriquecen a nuestra ciudad; nuestros barrios originarios continúan fortaleciendo el tejido cultural de la alcaldía", afirmó.
En tanto, el ministro Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirmó  que la interculturalidad es la relación activa y armoniosa entre cosmovisiones para comprenderse y para construir una mejor sociedad, donde la justicia y la dignidad tengan cabida.
"Por eso le reconozco esa apuesta a la alcaldesa. porque si ponemos en el centro de la atención el respeto y la mirada común de hacia dónde vamos, y a eso le le agregamos comprensión, solidaridad, esperanza y amor, sin perder perdemos en el horizonte, el bienestar y la justicia van a imperar y vamos a vivir como si fueran días de fiesta todos los días", manifestó.
Agregó que esta orientación de la Comisión significa una apuesta de gran alcance que responde al desafío de construir justicia en una sociedad cada vez más diversa, como la de la Ciudad de México.
"Por eso felicito a la alcaldesa, por asumir este reto que debe ser también el motor de la Comisión. Tiene que haber mucha armonía, comprensión, solidaridad y que se lo compartamos a la sociedad", señaló el ministro presidente.
Por su parte, la alcaldesa explicó que esta política surge del convenio suscrito con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para poder atender los sitios paleontológicos, arqueológicos y artísticos en la demarcación.
"Estamos muy contentos porque vamos avanzando; le vamos a entregar muy buenas cuentas a Iztapalapa, a la ciudad y al mundo entero, porque vamos a tener muchas visitas el próximo año y vamos a presumir lo que estamos haciendo y a propiciar la dignificación de todos nuestros pueblos", afirmó.
En ese sentido anunció que Iztapalapa se integrará a la red de Ciudades Interculturales del Mundo, del Concejo de Europa, lo que posicionará a la alcaldía junto a ciudades de renombre internacional como Londres, París, Barcelona, Lisboa y Sídney, consolidándola como referente global en términos de convivencia armoniosa.
"Estamos a un paso de ingresar a esta red mundial que reconoce a Iztapalapa como un espacio de unidad, sin competencia, en solidaridad y hermandad, con un profundo respeto por la naturaleza y la participación comunitaria", señaló Aleida Alavez.
Además, subrayó la importancia de los procesos migratorios que en Iztapalapa conforman gran parte de su historia, como el caso de Culhuacán, que celebra este año el aniversario 1355 de su fundación. Esto la convierte en una de las localidades más antiguas de la cuenca del Valle de México, "655 años más vieja que Tenochtitlan".
Para concluir, reiteró que su compromiso es con el buen vivir, con la construcción de un mundo mejor y más justo para todas y todos; por una  demarcación inclusiva y respetuosa con todas las comunidades que habitan en ella.

Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la DEFENSA se capacitan con tecnología avanzada y adiestramiento

"Del cielo a la misión"
Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la DEFENSA se capacitan con tecnología avanzada y adiestramiento
*El túnel del viento es herramienta tecnológica que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje del vuelo en caída libre
KARLA RIVAS

A un año de cumplir el 80 aniversario de su creación, la unidad de paracaidistas que dio inicio en 1946 en México cuenta con la más avanzada tecnología en enseñanza y adiestramiento para los elementos que conforman las Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la Secretaria de la Defensa.
Una de las disciplinas en las que se especializan los paracaidistas es en la caída libre y realizan su arduo entrenamiento en "el Túnel de Viento" ubicado en la Base Aérea Militar Número 1, en Santa Lucia.
La capacitación del personal se lleva a cabo en este túnel de última generación, el cual es el primero en su clase instalado en América latina y el cuarto en el mundo que cuenta con vidrio extendido, la cámara de vuelo es circular, panorámica y tiene un diámetro de 14 pies, unos 4.3 metros aproximadamente.
Este proyecto estuvo a cargo de la dirección de los mejores ingenieros del ejército, quienes se encargaron de la construccion del edificio, una obra civil y mientras que la instalación del simulador de vuelo se llevó a cabo por parte de una empresa norteamericana que se llama IFly Sky Venture, la cual ha construido 105 túneles de viento en todo el mundo, y el que se tiene para el adiestramiento del personal del Ejercito Mexicano es el número 100.
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
El túnel del viento es herramienta tecnológica que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje del vuelo en caída libre, tiene como propósito que el personal en adiestramiento desarrolle las habilidades con mayor seguridad, rapidez y precisión, así mismo, para los elementos efectivos que ya cuentan con la especialidad se busca que se incremente, fortalezca y perfecciones las habilidades ya adquiridas.
Una de las ventajas que se tiene al utilizar esta herramienta es que la capacitación se realiza en un ambiente más seguro y controlado, pues se evita que se tengan problemas con las condiciones atmosféricas adversas que pudieran presentarse,  pues es uno de los principales problemas que tienes los paracaidistas al adiestrar a los elementos, ya que si las condiciones climatológicas no son las adecuadas no se puede realizar el salto, por ello con el túnel no existe ningún problema pues es un espacio controlado.
El mayor de fuerza aérea y de mantenimiento de paracaídas Israel García Zamora, quien cuenta con 32 años de servicio y quien está a cargo de estas instalaciones desde el 3 de abril del 2024, donde realiza sus funciones de administrar, adiestrar, organizar, supervisar y verificar que el proceso de aprendizajes se siga y se realicen con los procedimientos requeridos y bien implementados.
Durante el recorrido con el Mayor pudimos conocer el interior del edificio, en el primero se encuentra la entrada y la recepción, así como un aula audiovisual que cuenta con su cabina de audio, cuarto de comunicaciones, sala de juntas, vestidores y sanitarios, además junto a las escaleras hay un pequeño elevador que únicamente se utiliza para personas con capacidades diferentes, en el segundo existe una terraza con áreas de esparcimiento, y en el tercer piso se encuentra el área de entrenamiento, tenemos el túnel del viento y gradas para el personal que espera realizar las practicas.
¿CÓMO FUNCIONA EL TUNEL DE VIENTO?
En la parte más alta de la edificación al interior de las paredes, hay cuatro ventiladores, dos en el lado derecho y dos del lado opuesto, los cuales generan una potencia de 375 caballos de fuerza y un flujo de viento de 260 kilómetros por hora, la finalidad de los ventiladores es mover el aire que se encuentra atrapo en los ductos, comenzando desde donde están ubicados, lo direccionan hacia las torres, el aire gira y pasa a través de otros ventiladores, llega hasta el nivel más bajo en ambas direcciones, para finalmente juntarse en el centro y subir por el túnel de viento, realizando así un ciclo constante de flujo de aire.
DURACION DEL ENTRENAMIENTO
El proceso de adiestramiento tiene una duración de cinco semanas en total, tres semanas en la fase en tierra, es decir en la cabina de viento y dos semanas de fase de aire que son los saltos de calificación.
El entrenamiento del curso básico de infiltración se realiza diariamente y tiene una duración de 2 horas y media con sesiones de 10 a 15 minutos de vuelo, donde el instructor de se encarga de resguardar la integridad física del adiestrado y dirige el ejercicio, los elementos en capacitación tienen que utilizar cada parte de su cuerpo para moverse en las direcciones que se desea y así controlar la posición suspendida y así integrar formaciones.
Existen cuatro niveles que deben superar en el túnel de viento de ejecución en caída libre, el primero es vuelo ventral, el segundo es vuelo dorsal, es decir que se coloca al personal boca arriba, el nivel tres es vuelo sentado y en el cuarto, el vuelo es de cabeza.
Los paracaidistas deben llevar en todo momento dos paracaídas, los cuales se encuentran en una mochila que portan en la espalda, el principal que se encuentra en la parte superior de la maleta y el de reserva que está en la parte de abajo, cada uno de estos tiene la capacidad de sostener al elemento en el aire, así como soportar todo el equipo que se necesite llevar durante una misión, junto con su armamento y equipo de combate el cual va anclado a su arnés.
Las dos mochilas que utilizan con el equipo completo durante el vuelo tienen un aproximado de 60 kilos adicionales a su peso corporal por lo que es necesario que en todo momento se encuentren en el mejor estado físico.

Negocios de la Magdalena Contreras se suman a la política pública denominada “Policía Amigo

Negocios de la Magdalena Contreras se suman a la política pública denominada "Policía Amigo"
Noel Alvarado

La Red "Policía Amigo", es una iniciativa ciudadana del Consejo Económico, Social y Ambiental (CESA) de la Alcaldía La Magdalena Contreras.
Esta iniciativa, contempla que negocios locales ofrezcan a los policías servicios básicos como agua potable, sanitarios, carga de dispositivos y descuentos en comercios para facilitar su labor.
Más de 600 negocios en La Magdalena Contreras se han sumado voluntariamente a la Red "Policía Amigo", promoviendo un vínculo de confianza entre ciudadanía y cuerpos de seguridad.
La Magdalena Contreras continúa fortaleciendo los lazos entre ciudadanía y autoridades con la Red "Policía Amigo", una iniciativa ciudadana aprobada por el Consejo Económico, Social y Ambiental (CESA) de la Alcaldía. Esta nueva política pública tiene como objetivo mejorar la relación entre elementos de seguridad y los comercios de la demarcación, con un enfoque de proximidad, apoyo mutuo y corresponsabilidad.
La red "Policía Amigo", contempla que negocios locales ofrezcan a policías en funciones dentro del sector, servicios como agua potable, sanitarios, carga de dispositivos y descuentos en alimentos y bebidas, con el propósito de dignificar su labor, facilitar su trabajo operativo y, al mismo tiempo, crear vínculos positivos con la comunidad.
A la fecha, 601 establecimientos ya se han sumado voluntariamente, portando en sus accesos una etiqueta como distintivo con el emblema de "Policía Amigo", tras un recorrido por 19 colonias y los cinco mercados públicos de la demarcación.
Este viernes, el alcalde Fernando Mercado Guaida, visitó los negocios promoventes de esta política pública para colocar la etiqueta distintiva  y reconocer personalmente a las y los comerciantes que han impulsado esta iniciativa.
El edil de Contreras dijo que esta política pública genera una relación más cercana con quienes nos cuidan y se refuerza el exitoso modelo de policía de barrio.
"Cuando las ideas nacen de la gente y se construyen en colectivo, logran un impacto más profundo. La Red "Policía Amigo" es un claro ejemplo de cómo la participación ciudadana puede fortalecer la seguridad y el tejido social en nuestra alcaldía", dijo Fernando Mercado.
La propuesta fue presentada por la Sra. Verónica, empresaria contrerense y propietaria de la taquería "El Güero", quien destacó la importancia de promover la comunicación y la confianza entre policías y vecinos.
"Tanto la policía como los ciudadanos deben tener comunicación, acercamiento y confianza. De esta forma se crea un vínculo más estrecho entre los cuerpos de seguridad y los vecinos," señaló Verónica.
La implementación de esta iniciativa está a cargo de la Dirección General de Desarrollo, Fomento Económico y Economía Circular, de la alcaldía La Magdalena Contreras, la cual continúa invitando a las y los comerciantes contrerenses a sumarse a esta red de apoyo ciudadano.
Se hace un llamado a más negocios a integrarse a esta red solidaria. Las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos:
📞 55 5449 6088 | 55 5449 6089 | 55 5449 6073 | 55 5449 6119
En La Magdalena Contreras, la seguridad se construye desde lo local y con participación ciudadana.

Destaca la Presidenta ahorro histórico de 50 mil mdp en compra de medicamentos

*La mandataria, Claudia Sheinbaum, explicó que la revisión minuciosa de los contratos permitió detener intentos de sobrecosto y conflictos de interés por parte de funcionarios y farmacéuticas.
Redacción 

La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró este martes que el gobierno federal ha logrado un ahorro histórico de 50 mil millones de pesos en la compra de medicamentos, como resultado de un proceso de adquisición transparente y del combate a prácticas de corrupción en el sector Salud. "La mejor manera de demostrar que se ha hecho un proceso transparente en esta ocasión es la cantidad de recursos que se han ahorrado", aseguró.
En su conferencia de prensa en Palacio Nacional, la mandataria explicó que la revisión minuciosa de los contratos permitió detener intentos de sobrecosto y conflictos de interés por parte de funcionarios y farmacéuticas. "Decidimos parar cualquier conflicto de interés o corrupción que se pudiera presentar. Algunas empresas se coordinaban para descalificar a laboratorios con precios bajos o retrasar la entrega. Movimos a los funcionarios involucrados y se evitó un daño patrimonial", subrayó.
Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, informó que la distribución de medicamentos ha aumentado progresivamente. El IMSS alcanza ya una cobertura de 96-97 por ciento, el ISSSTE 93 por ciento y el IMSS-Bienestar muestra avances significativos. Explicó que el tiempo promedio entre la compra y la llegada de los fármacos a los centros de salud es de 15 días, y sólo un grupo de medicinas de difícil acceso sigue en proceso de abastecimiento.

Debilidad institucional e impunidad permitieron que aumentara la actividad económica informal: CANACO-CDMX

• Exige Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente del organismo empresarial, acciones eficaces e inmediatas de los tres órdenes de gobierno ante el crecimiento reportado por el INEGI, mismo que alcanza al 64.3% de unidades económicas informales y llega a 3.5 millones de establecimientos

Lino Calderón

Desde hace tiempo, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México ha venido señalando el peligroso crecimiento de la actividad económica informal en el país y en la propia capital de la República, sin que haya acciones oficiales que permitan frenar y revertir este problema.
Por el contrario, su expansión se ha visto impulsada no solo por la debilidad institucional, sino también por la impunidad que han convertido a la informalidad en una fuente de ingresos para las organizaciones criminales.
El reciente reporte de los Censos Económicos dado a conocer por el INEGI muestra que de 2018 a 2023 la proporción de las unidades económicas informales pasó de 62.6% a 64.3%, lo que representa más de 3.5 millones de establecimientos fijos, semifijos o móviles bajo esta condición.
Esto confirma la preocupación externada reiteradamente por Canaco CDMX ante las diferentes formas a través de las cuales han proliferado las actividades informales.
Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente del organismo empresarial, recordó que estas actividades suelen estar vinculadas a productos de origen desconocido, sin controles de calidad, ni garantías, lo que debilita los cimientos de la economía formal. Resaltó que además de facilitar la distribución de mercancía ilícita, la informalidad genera impactos negativos en los ámbitos fiscal, social y productivo, tanto a nivel local como nacional
"Permitir el crecimiento de la informalidad equivale a aceptar un modelo de desarrollo caracterizado por baja productividad, ausencia de contratos laborales, falta de acceso a la seguridad social y, sobre todo, la producción y comercialización de bienes y servicios que incumplen las normas que rigen la economía formal y el Estado de derecho", destacó el titular de Canaco CDMX.
Vicente Gutiérrez Camposeco recordó que en el sexenio pasado se dejó crecer a la delincuencia organizada sin hacer nada para atacarla y "algo similar podría suceder con la actividad informal si siguen dejándola proliferar, será muy difícil combatirla en el futuro".
Ante ello, exigió acciones eficaces e inmediatas de los tres órdenes de gobierno, en virtud de que la economía informal no es sólo una distorsión estadística: es una barrera profunda al crecimiento sostenible, a la equidad social y a la integridad institucional en México.

Investigan a mando policiaco de la FGJCDMX, adscritos a Cuauhtémoc por abuso de autoridad

Redacción 

El Consejo de Honor y Justicia, la Dirección de Asuntos Internos de la Policía de Investigación y la Fiscalía para Servidores Públicos de la FGJCDMX investiga al comandante Carlo Marco Yáñez Martínez, debido a que presuntamente detectó abusos de autoridad y otras actividades constitutivas de delito.
Ello, luego de que se han recibido quejas y denuncias anónimas en esas áreas de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX contra el comandante en Jefe de la Policía de Investigación y Coordinador de Investigación Territorial en la Alcaldía Cuauhtémoc, Carlo Marco Yáñez Martínez.
De acuerdo a las quejas y denuncias anónimas, ese mando policiaco de la FGJCDMX, incurre en actividades de abuso de autoridad contra los propios elementos policiacos bajo su mando a quienes presuntamente manda a cometer actividades delictivas.
Debido a ello, piden la intervención de la Fiscal, Bertha Alcalde Luján, toda vez que existen antecedentes en la Policía de Investigación de haber incurrido en otras actividades constitutivas de delito en abril del 2018, donde dos elementos policiacos bajo su mando fueron videogabados y recibiendo dinero en efectivo de narcomenudistas, ligados a un grupo delictivo.
En ese entonces, el jefe de grupo, René Domínguez Sánchez (camisa azul marino, quien lleva un aparato de radiofrecuencia), y el policía de Investigación Juan Pedro Bernal Ramírez (quien porta una pequeña maleta atravesada en el pecho), fueron captados en video cuando estaban dentro de una vecindad ubicada en el número 6 de la calle Jesús Carranza, conocida por los múltiples operativos por venta de droga en el llamado "Barrio Bravo".
Los servidores públicos dialogan con El Fernando y El Daniel, éste último, supuesto líder de narcomenudeo del "Palacio Negro" o "Cártel del 6", ligado a La Unión, según información de la PGJ.
Hacia el final de la grabación, -fechada en abril de 2018-, los presuntos narcomenudistas le entregan un fajo de billetes a Bernal Ramírez, quien los cuenta y se los guarda en la bolsa trasera del pantalón.
Domínguez Sánchez tenía el número de empleado 213400 de la PGJ, donde laboraba desde hace más de 25 años, en tanto que Bernal Ramírez tenía el número 938625.
Ambos estaban adscritos al área de Cuauhtémoc 2, bajo las órdenes del comandante, Carlo Marco Yáñez Martínez, quien ahora se encuentra bajo investigación por presuntos actos de abuso de autoridad y otras actividades constitutivas de delito.

A cuatro años de la denuncia, el poder judicial de Guanajuato quiere dejar libre a pederasta

Redacción 

En agosto de 2021, víctimas de abuso sexual denunciaron a Rosendo Sainz-Trápaga N por los delitos de corrupción de menores y abuso sexual. Aunque las pruebas fueron recabadas en la Ciudad de México —entrevistas, dictámenes médicos y psicológicos— el caso fue remitido a Guanajuato, donde comenzaron los obstáculos.
En febrero de 2022, la Fiscalía del Estado solicitó su aprehensión. Pero el juez Juan Anselmo Monjaraz Mendoza desechó todas las pruebas, alegando que fueron obtenidas por autoridades "incompetentes". El imputado quedó libre.
El caso llegó a la Suprema Corte, que en enero de 2025 resolvió que las pruebas recabadas por el Ministerio Público sí son válidas en casos de delitos sexuales contra menores de edad, exhortando a las autoridades del Poder Judicial de Guanajuato a privilegiar los derechos de los niños.
Sin embargo, cuando se programó la audiencia en marzo de 2025, Rosendo Sainz-Trápaga N no se presentó y fue declarado prófugo. Fue capturado por INTERPOL en España y permanece detenido en el penal de Soto del Real.
Pero ni la orden de la Suprema Corte detuvo al sistema judicial guanajuatense: en julio de 2025, el Primer Tribunal Colegiado de Guanajuato, integrado por los magistrados Roberto Hoyos Aponte, Luz Elva de la Torre Orozco y Enrique Zamora Camarena, anuló la vinculación a proceso. A esta resolución que raya en lo absurdo se sumaron el magistrado Plácido Álvarez Cárdenas, titular de la Novena Sala Penal, y el juez Mauricio Rogelio Flores Saldaña, pavimentando el camino para que el agresor quede en libertad.
Este caso expone con claridad cómo el Poder Judicial de Guanajuato ha protegido al acusado y revictimizado a quienes alzaron la voz. A cuatro años, el mensaje es claro: en Guanajuato, la justicia favorece a los agresores, no a las víctimas.

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Regeneracion XXI - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger