Headlines News :

Entrada destacada

Diego Sinhue alquila lujosas oficinas en Silao con 7 mdp al año

Diego Sinhue alquila lujosas oficinas en Silao con 7 mdp al año Redacción El Gobierno de Guanajuato contrató un espacio de oficinas por el q...

Popular Posts

Rodolfo Alberto Hernández Hernández, más avezado que su mentor: Hugo Bello Valenzo.

Rodolfo Alberto Hernández Hernández, más avezado que su mentor: Hugo Bello Valenzo.
Redacción 

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la Ciudad de México (diciembre de 2000 a julio de 2005), con Bernardo Bátiz como procurador de Justicia, se consolidó el Sindicato Libertad liderado por Hugo Bello Valenzo, preso desde 2020 por robo, extorsión, despojo, privación de la libertad y homicidio. Año en el que uno de sus mejores pupilos: Rodolfo Alberto Hernández Hernández, secretario general del Sindicato Progresista Emiliano Zapata desde diciembre de 2017, comenzó a operar con el mismo modus operandi de su mentor.
Cuando en 2018 se comenzó a investigar al dirigente del Sindicato Libertad, que aún opera en varios estados de la República y en la Ciudad de México, el aparato de inteligencia de la Procuraduría capitalina no sólo tenía identificado a Rodolfo Alberto Hernández, como uno de los "alumnos" más adelantados de Bello Valenzo, debido, a que las tácticas y estrategias de Hugo Bello le abrieron los ojos sobre cómo, mediante su sindicato y sus grupos de choque, podía evadir la impartición y procuración de justicia.
Tras de la investigación del Sindicato Libertad, que derivó en la captura, reclusión y el bloqueo de las cuentas bancarias de Hugo Bello, las pesquisas de la hoy Fiscalía capitalina se dirigieron en torno a la figura de Rodolfo Alberto Hernández, quien un año antes había constituido el Sindicato Progresista Emiliano Zapata.
A partir de entonces, se le han encontrado delitos como privación de la libertad, robo calificado y extorsión; exactamente los mismos ilícitos por los que la organización de Hugo Bello fue (y es) conocida. Ya que la gente de Hernández Hernández, se dedica a robar, amenazar y extorsionar, según las investigaciones judiciales y las Averiguaciones previas que pesan sobre Hernández Hernández .
Hoy, decenas de informes internos de la Fiscalía de la Ciudad de México, de las subsecretarías de Inteligencia e Investigación Policial y de Prevención del Delito, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) señalan, incluso, sus vínculos criminales con otro grupo delictivo: el autollamado Cártel de Tláhuac y con la presunta complicidad de altos mandos de seguridad capitalina y funcionarios del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, así como de una juez laboral quien a decir de Hernández Hernández la tiene en su nómina , es de resaltar que Rodolfo Alberto presume tener en su poder la base de datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, la cual a decir por el mismo se la proporcionó el cartel de Tláhuac para extraer información de los nombres de los trabajadores de las empresas a extorsionar mediante Huelgas legaloides.
Dos informes de las subsecretarías de Inteligencia e Investigación Policial y de Prevención del Delito, de la SSPC, fechados a principios de este año, señalan que la cercanía de Hernández Hernández-Hugo Bello viene desde que doña Irma Hernández (madre de Rodolfo Alberto), era una de las abogadas de Hugo Bello. El hermano de Rodolfo Alberto de nombre Juan Manuel Hernández (al igual que doña Irma) fungían como testaferros del líder del Sindicato Libertad.
Sobre las presuntas complicidades de altos mandos de seguridad capitalina, del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral , los grupos de inteligencia de la SSPC, al mando de Omar García Harfuch, en diversos informes, señalan que el IMSS cruza información sobre los afiliados ( trabajadores ) de las diversas empresas del sector patronal .  El Sindicato Progresista Emiliano Zapata maneja la Base de datos del IMSS (a cargo de Zoé Robledo Aburto), es vulnerada por  Hernández Hernández ya que la utiliza para extorsionar (con uno o diez millones de pesos) a no pocos empresarios de diversas partes del país.
Los grupos de inteligencia de la SSPC, tienen documentado, también, que, para cubrir los requisitos exigidos por el Centro Federal de Conciliación y Registro para la solicitud de la Constancia de Representatividad, Rodolfo Alberto utiliza registros de otros sindicatos para no evidenciar la gran actividad del sindicato Emiliano Zapata, desde luego los secretarios Generales de esos sindicatos desconocen el uso criminal que  Hernández Hernández les da . Una vez que consigue la Constancia de representatividad procede a emplazar a huelga las empresas y así controlar el Contrato Colectivo de Trabajo de las diversas empresas, desde luego con el visto bueno de algunos funcionarios del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. El vínculo del Sindicato Progresista Emiliano Zapata es sin duda inegable .
Con esas "atenciones", el Sindicato Progresista Emiliano Zapata llega a tener en los juzgados Laborales  en un solo día  hasta 10 audiencias, lo cual es prácticamente imposible por el número de trabajadores supuestamente afiliados.
En los corrillos de la SSPC y del organismo laboral federal, se habla que, al parecer, el "alumno" (Rodolfo Alberto Hernández Hernández) salió más listo que el "maestro" (Hugo Bello Valenzo ), y se preguntan si el "maestro" (en una celda del Reclusorio Sur) estará enterado de todo lo que hace su pupilo a su nombre y representación y que gracias a sus enseñanzas se viene enriqueciendo y la pregunta que muchos abogados se hacen es , o el vivales explota el nombre de su ex mentor y del cartel de Tláhuac para hacerse de millonarias sumas o si es parte de ese Cártel . Se dice y se rumora que en un solo año ha tenido ganancias por más de 50 millones. Omar García Harfuch podría anotarse otro éxito más cuando desmantele esta pseudo organización sindical que hoy es flagelo del sector empresarial.Esos Abogados empresariales ( algunos )en lugar de sugerir la denuncia de los hechos delictivos recomiendan a sus clientes pagar la extorsión.
Probablemente, porque parte del producto también les llega a su bolsa. Negocio redondo. Donald Trump literalmente firmó la recomendación de declarar a los grupos del narco como terroristas en este caso se estaría ante un ente terrorista por sus nexos con grupos de los cárteles o por lo menos como delincuencia organizada y asociación delictuosa por el número de participantes, es decir la madre y sus dos hijos. Esta familia ha hecho de la extorsión una industria muy rentable , su modus vivendi . La famiglia dirían los italianos.

Brilla el origen del reposado en Concours Mondial de Bruxelles: Casa Herradura gana Medalla

* Brown-Forman fortalece el papel del tequila como embajador cultural y económico de México
* El reconocimiento a Herradura Reposado confirma el liderazgo de Casa Herradura, pionera del tequila reposado, y la vigencia de una historia que hoy trasciende fronteras
Lino Calderón 

Tequila Herradura Reposado fue reconocido con la Medalla de Plata en el Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2025, un certamen internacional que distingue la calidad de los mejores destilados del mundo. Este resultado posiciona a la expresión como una de las mejores evaluadas del concurso, consolidando su reputación por la calidad, equilibrio y autenticidad que caracterizan a Casa Herradura.
Casa Herradura fue pionera en la creación del tequila reposado, y este reconocimiento reafirma su papel como referente en la categoría que ayudó a definir. Esta medalla no solo celebra la calidad de una etiqueta, sino también la vigencia de una tradición que nació en Amatitán y que hoy sigue marcando el estándar de excelencia en el mundo.
El concurso, originario de Bruselas, Bélgica, y que en esta ocasión se llevó a cabo en Jalisco, reunió a un jurado de especialistas que evaluaron cientos de destilados provenientes de más de 70 países bajo rigurosos criterios de calidad, autenticidad y sabor.
De acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), en 2024 México produjo 495.8 millones de litros de tequila, de los cuales 400.3 millones cruzaron fronteras para llegar a los cinco continentes. En este panorama de expansión global, la Medalla de Tequila Herradura Reposado refuerza el valor de la Denominación de Origen Tequila y su relevancia como símbolo de identidad y orgullo nacional.
Este logro fortalece la presencia internacional de Casa Herradura y consolida el liderazgo de Brown-Forman México, cuya operación impulsa la exportación de destilados de alta calidad a los cinco continentes, posicionando al país como referente en la industria global de bebidas espirituosas.
"Este reconocimiento refleja la pasión y el compromiso de nuestro equipo en México. Más allá de la distinción, reafirma nuestra misión de compartir lo mejor de la cultura tequilera con el mundo, siempre con un firme compromiso con la calidad y la sustentabilidad", destacó Yleana Leal, Directora General de Brown-Forman México.
Por su parte, Ana Cristina Villalpando Fonseca, Directora General de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), destacó que: "Cada premio que recibe el tequila es un reconocimiento a su calidad, tradición e innovación, el tequila es un emblema de unidad para los mexicanos y un motor de desarrollo económico para el país, por toda la cadena productiva de Agave-Tequila que se impulsa alrededor de nuestro destilado nacional".
El Tequila fue un protagonista indiscutible de esta edición, con una participación del 20% del total de las muestras en la competencia. Este logro, sin duda fue posible gracias al apoyo y la participación activa de la CNIT y a la participación de sus agremiados, demostrando la relevancia de nuestra industria en el certamen, afirmó Villalpando Fonseca.
Con más de 150 años de historia, Casa Herradura ha preservado métodos artesanales, mientras integra procesos responsables e innovadores. Bajo el liderazgo de Brown-Forman, una de las compañías líderes en la industria, la marca continúa fortaleciendo su presencia global con un portafolio de destilados que combinan tradición, excelencia y responsabilidad ambiental.
Durante más de 150 años, Brown-Forman Corporation ha enriquecido la experiencia de la vida mediante la construcción responsable de marcas de licores de alta calidad, incluyendo la familia Jack Daniel's, El Jimador, Tequila Herradura, Antiguo de Herradura, New Mix, Benriach, Chambord, The GlenDronach, Woodford Reserve, entre otros. Las marcas de Brown-Forman cuentan con el respaldo de aproximadamente 5.200 empleados y se venden en más de 170 países en todo el mundo.   En México, la empresa fue certificada como Great Place to Work© 2023 obteniendo por cuatro años consecutivos este reconocimiento. Brown-Forman aboga por el disfrute responsable del alcohol a través de iniciativas globales y locales.  Para obtener más información sobre la empresa, visite: http://www.brown-forman.com  

Ana Iriondo presenta “Viviendo”, un homenaje a México, a sus raíces y a la vida

Diana Salazar Palma .  

La artista Ana Iriondo presenta en la Galería del Centro Asturiano de México su exposición "Viviendo", una muestra que celebra la belleza de lo cotidiano y el privilegio de estar vivos. La colección puede visitarse en la Galería del Centro Asturiano de México, hasta el 15 de octubre.
"Viviendo" reúne una serie de obras en óleo que reflejan la esencia vital de la artista y su profundo amor por México. "Yo estoy realmente viviendo y eso es lo que pinto: lo que veo, lo que me gusta y me conmueve", explica Iriondo. "Es un tributo a la vida misma, a mi país y a mis raíces".
La exposición ofrece un recorrido por los contrastes y colores que definen la identidad de la artista. En sus lienzos conviven paisajes, volcanes, magueyes, indígenas, toros, tortillas, barcos y figuras como la Virgen de Guadalupe o el Red Bull de Checo Pérez, además de evocaciones a Arturias, la tierra de donde proviene su familia.
"El óleo me permite dar profundidad y textura; es la técnica que mejor transmite la fuerza y la emoción que deseo compartir", comenta la artista. "Cada cuadro tiene su propia energía, y lo más valioso es ver cómo las personas se detienen, conectan y se dejan tocar por la obra. Esa conexión emocional es, para mí, el verdadero sentido del arte".
Formada en disciplinas como óleo, acuarela, acrílico, cera fría, pastel y fotografía, Iriondo consolidó un estilo que transita entre lo figurativo y lo abstracto. Tras más de tres décadas en el ámbito corporativo, decidió dedicarse por completo al arte, estableciendo su taller y desarrollando una obra que combina fuerza, sensibilidad y libertad creativa.
Inspirada por maestros como Caravaggio, William Turner, José María Velasco y Joaquín Sorolla, Iriondo busca, a través del color y la textura, capturar la emoción de la vida misma.
"Me gustaría que todos recordáramos que vivir no es sólo existir, sino disfrutar de los detalles, contemplar, sentir y encontrar inspiración en lo cotidiano. A veces veo a mucha gente que parece no estar realmente viviendo", reflexiona la artista.
La Galería del Centro Asturiano de México, situada en el corazón de Polanco, se consolida como un punto de encuentro para el arte contemporáneo y la comunidad cultural. En este espacio, el público puede descubrir la mirada vibrante y humanista de Ana Iriondo, cuya obra invita a detenerse, contemplar y seguir viviendo.

‘Fue una gran provocación’, asegura César Cravioto tras violencia en marcha del 2 de octubre

'Fue una gran provocación', asegura César Cravioto tras violencia en marcha del 2 de octubre
*"Lo que vimos hoy fue una gran provocación", afirmó el secretario de Gobierno de la CDMX César Cravioto, tras la violencia en el Zócalo tras la marcha del 2 de octubre
Lino Calderón

El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto Romero, aseguró que los actos violentos registrados en el Zócalo de la CDMX, después de la marcha del 2 de octubre, fue un acto de "gran provocación".
"Lo que vimos hoy fue una gran provocación", afirmó el funcionario capitalino en una conferencia de prensa en la que no se ofreció un número total de heridos tras los actos de violencia.
Agregó que las personas que generaron violencia en el primer cuadro de la ciudad buscaban que la policía de la Ciudad de México respondiera a los ataques que sufrieron.
 "Hay a quienes no les gusta este proyecto que está transformando el país y la ciudad y vemos claramente que fueron otras características que otras marchas", dijo César Cravioto en la rueda de prensa.
En este sentido, dijo que en años pasados solo se detectaba a al menos 50 encapuchados. Este año, dijo, se contabilizaron 350 personas con el rostro cubierto que generaron actos violentos.
Locatarios exigen garantías ante violencia y saqueos en manifestaciones
Locatarios en el Centro Histórico reprocharon "el incremento de la violencia" con la que actuaron sujetos con el rostro cubierto, algunos de quienes robaron joyerías y tiendas de autoservicio durante la movilización con motivo del 2 de Octubre.
El presidente del Consejo para el Desarrollo de Pequeño Comercio (ConComercioPequeño, SC), Gerardo Cleto López Becerra, mencionó que "en otras marchas los grupos pasaban y realizaban pintas, pero en esta ocasión trataron de incendiar negocios, de abrir las cortinas y lograron entrar a algunos comercios que saquearon".
Expuso que los locatarios no están en contra de las movilizaciones, pero exigirán a las autoridades capitalinas "asumir los daños ante la omisión frente a los actos delictivos", por lo que dijo que "la acción de la policía es necesaria y no se puede seguir con protocolos en donde la ciudadanía y los comercios quedan a expensas de estos grupos".
Comentó que los dueños y encargados de los establecimientos mercantiles "han hecho todo lo que han pedido las autoridades como cerrar antes de las movilizaciones, colocar tapiales de madera o vallas metálicas, a pesar de las pérdidas económicas".
En ese tenor aseguró que "hay molestia por el robo y el aumento en el nivel de violencia. Habrá reclamos fuertes a las autoridades, es grave que ocurran actos vandálicos en los comercios, además aumentaron las agresiones en contra de los policías y civiles".
En entrevista señaló que los seguros de los comercios no asumen los costos por saqueos al ser considerado como vandalismo e insistió en la necesidad de que se aplique la ley: "es grave lo que ocurrió, porque se manda el mensaje de que pueden hacer lo que quieran sin tener consecuencias, aunque ocurra en el pleno corazón de la Ciudad de México".
Los locatarios dijeron que desde la peatonalización del Zócalo, que ocurrió en enero de 2024, los cierres en las distintas calles del primer cuadro de la capital son constantes, sin motivo aparente o por la realización de movilizaciones.
Esta tarde, antes de la marcha, farmacias, tiendas de ropa, de conveniencia, hoteles, taquerías y restaurantes cerraron las cortinas, en algunos casos colocaron cartones y bolsas de plástico para tapar los letreros y evitar que fueran vandalizados por los manifestantes.
Las instituciones bancarias también cerraron y los comercios de la calle 5 de Mayo lucieron con vallas metálicas o tapiales de madera, lo mismo que avenida Juárez y el corredor peatonal de Madero.
Las tiendas departamentales cerraros a las 17:15 de la tarde. A unos minutos de que pasara el contingente, los que no se movieron fueron los vendedores ambulantes que permanecieron en las calles del primer cuadro de la capital.
Gabrielle, trabajadora de un local ubicado en los arcos, mencionó que "desde que hicieron peatonal el Zócalo toda la vida está cerrado, no ha venido afectando, las ventas han bajado sin motivo y sin aviso se realizan los cierres. Si no es por los policías es por los que traen chaleco guinda".

Avala Senado en lo general y particular la reforma a la Ley de Amparo

Avala Senado en lo general y particular la reforma a la Ley de Amparo
Redacción 

El Senado de la República aprobó casi al medianoche y con ajustes, la iniciativa en materia de amparo, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, encaminada a modernizar y fortalecer ese mecanismo jurídico de defensa de los ciudadanos y a eliminar los abusos en que se ha incurrido, sobre todo en el caso de créditos fiscales.
Esa reforma, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, fue aprobada con 76 votos de Morena y aliados y 39 en contra de la oposición, ya que pese a los cambios de fondo que se hicieron a la propuesta presidencial, PRI, PAN y MC los consideraron insuficientes y reclamaron la celeridad que se dio al proceso, toda vez que por la mañana se aprobó en comisiones y por la noche, en el pleno, durante una segunda sesión.
En la discusión en lo particular, la votación fue de 70 votos a favor de los legisladores de la 4T, ya que seis se habían retirado, antes de que se aprobara una reserva propuesta por Morena, para introducir un artículo transitorio que los guindas habían eliminado en la mañana y que establece que los juicios de amparo que se encuentren en trámite continuarán su proceso, hasta agotarse, conforme a las nuevas disposiciones., lo que a juicio de priístas y panistas, es una aplicación retroactiva de la ley.
Los presidentes de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Javier Corral y Enrique Insunza, respectivamente, resaltaron que se tomaron en cuenta las opiniones y propuestas de académicos, juristas, magistrados y autoridades y se hicieron las correcciones en lo que se refiere a interés legítimo y otros puntos cuestionados.
Durante el debate, legisladores de oposición insistieron en que la reforma acaba con el juicio de amparo, mientras que los morenistas y aliados resaltaron que con lo que se acaba es con excesos y arbitrariedades, que permitieron evadir impuestos, descongelar cuentas provenientes del lavado de dinero o liberar a delincuentes.
El senador Inzunza resaltó que el amparo conserva "su espíritu original de límite y dique frente al abuso y a la arbitrariedad", pero se impide que sea un instrumento exclusivo de élites".
El senador Corral precisó que se moderniza el juicio de amparo, al incorporar de manera clara el uso de herramientas digitales. Además, agregó, la vía digital será opcional, de modo que nadie quede excluido por carecer de medios tecnológico.
Explicó luego que se modificó el artículo quinto de la Ley de Amparo, para definir con mayor claridad la figura de interés legítimo, a fin de evitar demandas basadas en intereses abstractos. Sin embargo, no se cerró la puerta al acceso a la justicia de colectivos que acrediten afectaciones efectivas.
Otro de los ajustes fue en torno a la suspensión del acto reclamado, donde se establecen límites en casos sensibles como lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública.
Se establece que la suspensión podrá negarse cuando se afecte el interés social y el orden público.
Se modificó también lo relativo a la inejecución de sentencias, a fin de que los funcionarios o autoridades responsables no se escuden en la "imposibilidad juridica y material" para no cumplir las resoluciones en materia de amparo".
Pese a esos cambios, durante horas, senadores de oposición insistieron en que se acabó con el amparo y los colectivos no podrán defender el medio ambiente o la salud. No será posible detener obras, como se hizo con el Tren Maya, se lamentó Alejandra Barrales, de MC.
El panista Raymundo Bolaños sostuvo que lo único que se protege es a la autoridad, al favorecer la recaudación del Estado y se quejó de que se eliminara el recurso de revocación en el pago de créditos fiscales y que no proceda la suspensión provisional en las cuentas bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
En respuesta, el senador morenista Alejandro Murat, preguntó si el objetivo del amparo es defender a narcos, secuestradores, a quienes lavan dinero o sólo buscan evadir impuestos.
Durante la discusión en lo particular, el senador morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara presentó una reserva para modificar cuatro artículos transitorios del dictamen, entre ellos, el tercero en el que se establecía que "los asuntos que se encuentren en trámite al entrar el vigor el presente decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio".
Fue un transitorio que se introdujo al dictamen durante la reunión de comisiones que se llevo a cabo el miércoles por la mañana, por iniciativa del presidente de la Comisión de Justicia Javier Corral.
El cambio propuesto por Huerta Ladrón Guevara fue: "Los asuntos que se encuentre en trámite al entrar en vigor el presente decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final, conforme a las disposiciones que establece este decreto". El legislador presentó ante la mesa directiva 11 tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte, en las que se establece que en algunos casos si procede la retroactividad de una ley.
Panistas, priístas y legisladores de Movimiento Ciudadano protestaron y advirtieron que se violaba el artículo 14 constitucional, ya que ninguna ley puede ser retroactiva.
Huerta Ladrón de Guevara sostuvo que no es el caso, ya que la regla general es que la ley se aplica se aplica desde su entrada en vigor y hacia adelante. Sólo cuando afecta derechos adquiridos de manera previa, puede hablarse de retroactividad violatoria y agregó que con esta modificación se cierran las puertas de esa impunidad y se abre el camino a un cumplimiento efectivo de la sentencia.
La senadora del PRI Carolina Viggiano advirtió que no pueden convalidar una "reforma que mata los juicios en trámite, lo que significa una flagrante violación constitucional.
Los panistas Marko Cortés y Raymundo Bolaños advirtieron que esta modificación llegará a la Corte.

Morena cierra filas con la transformación a un año del gobierno de Sheinbaum

Morena cierra filas con la transformación a un año del gobierno de Sheinbaum
Redacción
Discurso de la diputada Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la ciudad de México, en el evento "primer año, primera presidenta. 7 años de la cuarta transformación", que se llevó a cabo en el museo de la ciudad de México.
Muy buenas noches a todas y todos.
El corazón se hace chiquito, ¿no? Chiquito porque me dan ganas de llorar, pero no puedo hacerlo frente a todas y todos ustedes. Pero creo que en esto se resume nuestra historia, nuestra lucha, de los que estamos y de los que ya no están. Creo que ahí se resume el gran compromiso que tenemos de no fallarle a la gente de esta ciudad y de este país.
Yo, primero que nada, quiero agradecer la invitación a mi presidenta, con "a", nacional, de nuestro movimiento, a nuestra querida Luisa Alcalde. Gracias, nos representas, querida presidenta también.
A una persona que guía nuestros pasos; que escuchamos; que leemos, y que intentamos practicar todos los días lo que vamos viendo desde la dirigencia de nuestro movimiento en la ciudad, a Héctor Díaz Polanco. Muchas gracias, querido presidente.
A todas y todos mis compañeros, que todos los días trabajan haciendo que este movimiento crezca, que camine, que se vaya a las callas, que no dejemos de estar cerca de la gente, porque esa es la esencia de la Cuarta Transformación: la gente. De ahí venimos muchas y muchos. Eso es algo que jamás se nos debe de olvidar.
Quiero, sobre todo, agradecer infinitamente a la militancia, a los COTS, a los que están en el territorio todos los días, aunque llueva o haga calor. Un aplauso a toda esa gran estructura hermosa y preciosa.
Hoy que celebramos el Primer Informe de la Presidenta de México y siete años desde el triunfo del pueblo, que nos llevó a ocupar la Presidencia con las votaciones más altas de nuestra historia democrática.
Quiero ir directo a un personaje que nos representa; que representa el triunfo; que representa la consolidación del proyecto colectivo de un pueblo que soñó con la esperanza y encontró un medio para hacerla realidad, que es Morena.
Cientos de miles —mujeres y hombres, jóvenes y personas mayores, niñas, niños, jóvenes— brigadearon casa por casa para convertir la esperanza en organización, y la organización en victorias democráticas. Morena es, con orgullo, el movimiento social pacífico más grande del Sur Global en los últimos años.
El hecho de que hoy una mujer de izquierda dispute y renueve las narrativas políticas globales no es un accidente; es obra del pueblo organizado. En esa es que habrá de encontrar la hebra conductora: la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Pero ella no llegó sola. Llegó con todas y todos nosotros. Llegó con el mandato ético y popular de millones que defendieron la verdad frente a la mentira; el derecho frente al privilegio, y la dignidad frente al desprecio. Cada comité, cada asamblea, cada volante, cada puerta tocada hizo posible que la Cuarta Transformación continúe y que se esté profundizando.
Nuestra Presidenta presentó un informe amplio y sólido, fruto de un año de trabajo intenso, que confirma el corazón de nuestro proyecto: la política dejó de administrarse desde la comodidad de la élite y se gobierna con el pueblo.
Por eso hoy tenemos resultados, de los que nos tenemos que sentir orgullosas y orgullosos: 13.5 millones de personas salieron de la pobreza extrema; la pobreza bajó de 41.9 por ciento a 29.5; la desigualdad pasó de 0.426 por ciento a 0.391, la segunda menor en América, y el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, entre los niveles más bajos del mundo.
El crecimiento se mide en vidas dignas. Programas de bienestar por 850 mil millones de pesos. Imagínense ustedes: programas de bienestar por 850 mil millones de pesos, 2.3 por ciento del PIB. Además, se entregan sin intermediarios a 32 millones de familias; 13 millones de personas mayores reciben seis mil 200 pesos bimestrales; un millón 606 mil 382 personas con discapacidad reciben tres mil 200 pesos bimestrales, y tres millones 861 mil 153 estudiantes cuentan con la Beca Universal Benito Juárez. Eso es economía con proyecto de nación y prosperidad compartida.
La igualdad dejó de ser consigna para volverse en una institución viva. El Sistema de Cuidados avanza; la nueva Secretaría de las Mujeres, a la que aprovechamos para también reconocer, ha distribuido 25 millones de Cartillas de Derechos. Ahí radica la primera de las colectivas de las mujeres feministas. Eso se convierte hoy en letra escrita. Se han instalado 678 Centros LIBREs.
Me parece importante decir, y lo he dicho en todos los espacios, que la educación es el eje vertebral de la Cuarta Transformación. Y así, hemos dado un salto histórico: nació el Bachillerato Nacional, que armoniza 32 sistemas; se abrieron 38 mil espacios adicionales; se anuló el examen de COMIPEMS en el Valle de México, bajo el principio "Mi derecho, mi lugar".
Aumentó 3.5 por ciento el presupuesto en educación superior; las Universidades del Bienestar atienden a 85 mil estudiantes en 202 sedes, y la Rosario Castellanos llegará a 77 mil jóvenes.
La salud. La salud pública también se expande. Se han inaugurado 15 hospitales y cerraremos 2025 con 31 nuevos hospitales en todo el país.
La vivienda la concebimos como un derecho, no como una mercancía ni tampoco como un privilegio. Al cierre de agosto, inició la construcción de 249 mil viviendas y se llegará a 390 mil antes de terminar el 2025. Además, 1.8 millones de apoyos y créditos para mejoramiento; 189 mil escrituras gratuitas, y decretos que alivian deudas impagables van a beneficiar a cinco millones de familias.
El Estado cuida los bienes comunes y gobierna con inteligencia pública. Se simplificaron mil 343 trámites; se eliminaron 763 cosas tan complejas para nuestros pueblos originarios.
Así es como hoy gobierna la Cuarta Transformación. Se gobierna para todas y todos, con justicia territorial. Por primera vez, 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben directamente presupuesto: 12 mil 374 millones de pesos. Continúan también 16 Planes de Justicia y se iniciaron dos más, y ya se restituyeron cerca de 10 mil hectáreas como propiedad comunal tradicional.
Eso es solamente un pequeño ejemplo de que la democracia no es un día de urnas; es un modo de gobernar. Es rendición de cuentas; es debate público; es participación comunitaria, pero –sobre todo– es austeridad.
Por eso, también avanzamos en conectividad como derecho de los habitantes, con una nueva ley que busca conectar a 15 millones de personas y faculta a la Comisión Federal de Electricidad a dar internet donde no hay cobertura, porque ciudadanía plena hoy significa estar en línea.
En 2025 dimos un paso inédito. Se estableció la elección libre de ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces. La corrupción ha concluido; el nepotismo se combatió de manera directa y los privilegios. Y someter la impartición de justicia al escrutinio democrático es un derecho de nuestro pueblo. Esta reforma al Poder Judicial no politiza a la justicia; al contrario, la desprivatiza y la devuelve a lo más preciado que tenemos que es a nuestro pueblo y a nuestra nación.
Y no nos quedamos ahí solamente. Promovemos la innovación soberana, desde el mini vehículo eléctrico Olínia hasta satélites de observación climática y drones de última generación, con 500 investigadoras e investigadores participando. Los apoyos a proyectos científicos crecieron 193 por ciento; las becas al extranjero 70 por ciento, y las estancias posdoctorales 23 por ciento. Eso es Estado social del conocimiento.
Hoy, desde nuestro país, desde México, se disputa un sentido del mundo: que el desarrollo sea con justicia; que la paz sea con derechos; que la democracia sea con el pueblo. Y que la palabra de una mujer de izquierda, respaldada por millones, cambie el marco de referencia global, y hoy está ocurriendo.
Tenemos el escenario con el que muchas niñas soñamos, sobre todo las que fuimos niñas de las periferias; niñas que desde pequeñitas íbamos a las marchas; las que vivimos en asentamientos; las que no teníamos luz; las que no teníamos agua; niñas de abajo que soñamos con lo que hoy tenemos y decimos: esta Presidenta y esta Jefa de Gobierno sí me representan. Mujeres de izquierda; mujeres gigantes de nuestro movimiento; luchadoras y feministas, trabajando juntas por la Ciudad y por el país y por las niñas de México.
Nombramos la fuerza que nos trajo aquí y esa fuerza somos las mujeres. Nada de esto sería posible sin la lucha acumulada y la memoria viva de millones de mujeres, heroínas anónimas que sostuvieron la vida; que defendieron los derechos; que organizaron las colonias; que levantaron huelgas y que fundaron Morena. A ellas y al pueblo de México nos debemos.
Celebramos y refrendamos nuestro compromiso de estar a la altura, con humildad, con austeridad, con unidad. Hay que salir a informar al pueblo del gran trabajo de nuestras gobernantes y a disputar el territorio y a crear una narrativa pública directamente con la gente.
Morena seguirá siendo el instrumento democrático del pueblo para consolidar la Cuarta Transformación. Porque nació en las calles, en las casas y en las plazas deberá continuará hasta consolidar un proyecto justo, de equidad, y hasta que la dignidad siga siendo costumbre.
Hoy no puede quedar solamente en este evento. Hoy tenemos que generar un compromiso. No entre nosotros, porque hoy somos mayorías absolutas en la Cámara federal, en la Cámara de Senadores, en los Congresos locales, y recuperamos alcaldías.
Pero que nos quede claro: así como la confianza de la gente fue depositada en nosotros, puede ser retirada. Y en nosotros está que avancemos o que nosotros mismos nos podamos convertir en quienes lleven a nuestro movimiento a algo no muy agradable.
Nuestro expresidente Andrés Manuel López Obrador, que ha sido el mejor presidente que ha tenido este país, dejó una estafeta, que hoy ya lo decía nuestro querido Fisgón, hoy está caminando los mismos pasos una extraordinaria mujer.
Y creo que a ella y a él le debemos seguir refrendando su lucha, su convicción, y hoy nos toca a nosotras y nosotros. Compañeros, compañeras, desde el corazón: sigamos caminando juntas y juntos por el bien de nuestro país. Muchas gracias.

Sanción penal a quién someta a terapias de conversión a personas con discapacidad: Yasmin Esquivel

-La Corte analizó la repercusión de la palabra "incapaces" expresada en el Código Penal del Estado de Yucatán que prevé el delito relacionado con las terapias de conversión.  
-El proyecto de Ministra Yasmín Esquivel Mossa protege a las personas con discapacidad víctimas de este delito al reconocer la validez del artículo cuestionado.
 
Noel Alvarado 

Uno de los temas relevantes que examinó el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la acción de inconstitucionalidad 203/2023 fue el estudio del artículo 243 Ter 1, párrafo tercero, del Código Penal del Estado de Yucatán que contiene la expresión "incapaces".
El Poder Legislativo de Yucatán estimó que las personas con discapacidad son susceptibles de sufrir estas terapias de conversión y que, al igual que otras personas en situación de vulnerabilidad, cuando éstas sean víctimas de este delito, el responsable deberá recibir una sanción mayor.
En su proyecto, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa explicó que el análisis de toda normativa que aborde el tema de las personas con discapacidad debe hacerse siempre desde la perspectiva de los principios de igualdad y no discriminación.
En ese sentido, aunque la palabra "incapaces" no es acorde con el actual modelo social de la discapacidad, la consecuencia de invalidarla pondría en riesgo los derechos de las personas con discapacidad que por cualquier circunstancia ya tengan una declaración de incapacidad y sean víctimas de este delito.
Ante esto, lejos de leerse como un mensaje estigmatizador, debe entenderse que la norma fortalece la protección de este grupo vulnerable.
Al exponer su proyecto, la Ministra precisó que la propia norma penal entiende a las "terapias de conversión" como aquellas terapias o tratamientos que buscan modificar o reprimir diversas modalidades de la orientación sexual, la identidad sexual, o la expresión o manifestación de género de una persona.
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Regeneracion XXI - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger